Compartimos el siguiente artículo elaborado para el blog Gobierno Abierto América Latina (ver)
La Alianza para el Gobierno Abierto (AGA/OGP) es una gran oportunidad para promover el fortalecimiento de los sistemas de fiscalización pública de los países de la región. La misión y funciones de las Entidades de Fiscalización Superior (EFS) atraviesan transversalmente la agenda de la AGA, son piezas claves del sistema institucional de rendición de cuentas y tienen una enorme potencialidad de generar información útil para los ciudadanos en torno a la marcha del gobierno, la ejecución presupuestaria y la integridad de los funcionarios públicos.
Los órganos de auditoría son actores claves del sistema de rendición de cuentas gubernamental y su participación en la Alianza para el Gobierno Abierto puede contribuir significativamente al esfuerzo por realizar sus principios fundamentales. Las EFS de México, Chile, Honduras y Perú integran (o integraron) los comités inter-agencias encargados de poner en marcha los mecanismos de elaboración de los planes de acción de cada país. A su vez, la Contraloría General de la Unión de Brasil (órgano de control interno) es, junto conla Secretaría del Estado de los EE.UU., el organismo encargado de la organización y administración de la Alianza. El involucramiento activo de los órganos de fiscalización permite asumir que la temática del control ocupará un rol relevante en la agenda dela Alianza.
Entre los compromisos de algunos planes de acción se incluyeron cuestiones como el control de la gestión fiscal de todas las instituciones públicas y la publicidad de los informes de auditoría que den cuenta de dicho proceso (México); la publicación de informes de ejecución presupuestaria mensual y trimestral de los organismos públicos (Chile); la realización de auditorías que incorporen a la ciudadanía en la realización del trabajo de campo (Filipinas, Sudáfrica, Brasil, e Indonesia, entre otros); y el otorgamiento de nuevas potestades al organismo de control externo que extiendan el universo auditable (República Checa). Estos son sólo algunos de los temas que fueron incluidos dentro de los planes de acción que hasta el momento son accesibles al público.[1]
Por otro lado, es un momento que no puede ser desaprovechado a la hora de solicitar que las mismas EFS se sometan a los estándares de transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas a los cuales se están sujetando otras áreas del gobierno. Dado que las EFS procuran la transparencia y la rendición de cuentas y buen funcionamiento de la Administración, la adopción de altos estándares en estos temas por ellas mismas resulta prioritario.
En cuánto a qué tipo de compromisos se podrían adoptar en los planes de acción para fortalecer a los organismos de control (especialmente los de control externo), corresponde pensar en dos dimensiones: a) estructura institucional (que requiere la coordinación de acciones de más de un Poder del Estado); y b) funcionamiento y organización interna (que requiere de acciones del propio órgano de auditoría).
Sobre el primer punto, se podría promover compromisos políticos a favor de una legislación que garantice y fortalezca la independencia y autonomía de las EFS, de acuerdo a los estándares adoptados por organizaciones internacionales como INTOSAI y OLACEFS. En este sentido, se podría adoptar medidas tendientes a la adopción de marcos legales que prevean: independencia y estabilidad en el cargo para sus autoridades; la participación ciudadana en los procesos de selección de autoridades; autonomía financiera, administrativa y operativa de la entidad; y amplias facultades para acceder a la información oficial de los órganos de gobierno.
En cuanto a lo segundo, las EFS podrían asumir compromisos propios con la agenda de OGP, además de participar en los comités gubernamentales. Entre las prácticas que podrían implementar[2], destacamos algunas: publicidad de las reuniones de la dirección de la entidad cuando es colegiada y de las actas de reuniones; publicidad y difusión activa de los informes de auditoría aprobados, acompañados de resúmenes ejecutivos en lenguaje ciudadano; participación ciudadana en la planificación de las auditorías; realización de auditorías ciudadanas o articuladas; participación en el seguimiento de las recomendaciones al órgano auditado; entre otras.
La Alianza para el Gobierno Abierto representa un desafío y, a la vez, una oportunidad para que la sociedad civil pueda impulsar la agenda de la transparencia, modernización y apertura de los órganos de control a la ciudadanía, como instrumentos valiosos en la construcción de mejores gobiernos.
[1] Ver cuadro sobre compromisos existentes relacionados a fiscalización pública (http://iniciativatpa.files.wordpress.com/2012/04/compromisos-existentes-sobre-tpa.pdf)
[2] Ver informe en http://iniciativatpa.files.wordpress.com/2011/06/informe-diagnc3b3stico-sobre-transparencia-participacic3b3n-ciudadana-y-rendicic3b3n-de-cuentas-de-las-efs.pdf.
Un resumen ejecutivo está también disponible en http://iniciativatpa.files.wordpress.com/2011/10/claves-iniciativa-tpa-para-efs.pdf