La Caja de Herramientas es un aporte de Comisión Técnica Especial de Ética Pública, Probidad Administrativa y Transparencia (CEPAT) de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), hoy fusionada con la Comisión Técnica de Rendición de Cuentas en la C.T. de Prácticas de Buena Gobernanza. Este trabajo, que fue posibilitado por el Programa de Apoyo Regional OLACEFS-GIZ, ofrece un catálogo de buenas prácticas y herramientas operativas desarrolladas por las EFS de América Latina para el control de la corrupción. Se incluyen aquellos instrumentos de prevención, denuncia y auditoría, así como mecanismos de participación de la ciudadanía y usos de Tecnologías de la Información y Comunicación.

El objetivo de este compendio es constituirse en un valioso y útil instrumento de consulta y de apoyo para las EFS que apuesten a implementar novedosas herramientas de lucha contra la corrupción inspirándose en aquellas desarrolladas en otros países, con el fin de fortalecer la tarea de control y sus capacidades institucionales para la promoción de la transparencia en los contextos nacionales. El presente texto no solo recopila, presenta y describe tales instrumentos, sino que también señala quiénes fueron los funcionarios que diseñaron y pusieron en práctica cada una de las iniciativas. De este modo, además de las sugerencias metodológicas que se ofrecen a lo largo del trabajo, se incentiva a que los responsables de la creación de cada herramienta pueden asesorar a miembros de otras EFS interesados en el insumo.

El informe comprende 5 capítulos, en los que se retoman las experiencias de las EFS de los países en relación a la implementación de estas herramientas. El capítulo I se enfoca en herramientas de prevención y detección de la corrupción, e incluye ejemplos de estrategias y prácticas de concientización acerca de lo que es la corrupción y mecanismos de promoción de transparencia de los países analizados, para luego concluir con un cruce de datos donde se reflexiona sobre los dispositivos descriptos. En el capítulo II se abordan las herramientas de denuncia de la corrupción implementadas diversos países. Se hace foco en los sistemas y canales de expresión que facilitan que los ciudadanos denuncien y pongan en conocimiento de las EFS hechos relacionados con la corrupción. El capítulo III describe las herramientas de auditoría que cada EFS desarrolla a nivel local con el objetivo de optimizar el proceso de planificación y ejecución de ejercicios de control. Por su parte, en el capítulo IV se presentan algunas herramientas para la inclusión de aliados -ciudadanos u otros actores institucionales- en las estrategias de concientización acerca de la importancia del control y en la realización de auditorías. Finalmente, el capítulo V contempla las herramientas utilizadas por otros organismos públicos (distintos de las EFS) para la prevención o detección de hechos de corrupción, y se incluyen aquellos instrumentos que por su calidad y efectividad pueden ser adoptadas por las EFS.

Esta recopilación se basó las respuestas a un cuestionario diseñado por consultores de la CEPAT, que fue distribuido a todas las EFS integrantes de la OLACEFS en junio del 2012. Entre otras fuentes, se analizaron las respuestas al Cuestionario de Evaluación de la Convención Interamericana Contra la Corrupción (CICC) de la Cuarta Ronda del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (MESICIC). Del mismo modo, se analizaron los resultados del Foro de Expertos «Ciudadanía y EFS: Transparencia, Participación Ciudadana y Rendición de Cuentas», organizado por la Red de Expertos Iberoamericanos en Fiscalización y moderado por ACIJ (red TPA) y se revisó el Diagnóstico sobre Transparencia, Participación Ciudadana y Rendición de Cuentas de las Entidades de Fiscalización Superior en Latinoamérica desarrollado por la Iniciativa TPA. Dada la gran cantidad de información existente sobre la temática, condensarla en este estudio representa un valor en sí. Pero el desafío mayor radica en que la apertura de esta “caja”, y en particular, la implementación de las herramientas allí descriptas, contribuyan a profundizar el proceso de combate a la corrupción y a forjar políticas efectivas para la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas gubernamental en pos de democracias más inclusivas.

Para consultar la “Caja de Herramientas de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de OLACEFS para el Control de la Corrupción”, haga click en la imagen a continuación. Si desea consultar la versión en inglés, vea AQUÍ.

caja de herramientas