Nombre de la Entidad: Contraloría General de la República

Regulada por art  267 y ss Constitución Política

Titular: Contralora Sandra Morelli Rico

Fecha de asunción: 1/9/2010

Contacto:

cgr@contraloriagen.gov.co

Tel. 01- 8000- 910060

 

Preside La Comisión de las Tecnologías de Información y Comunicaciones de la OLACEFS (CTIC).

La Contraloría colombiana es una de las Entidades de Fiscalización Superior más fuertes de la región en términos de TPA. En la actualidad, es de las pocas EFS de Latinoamérica que desde el punto de vista normativo ha desarrollado las 3 áreas de manera profunda y pareja, aunque corresponde referirse particularmente a su cualidad de pionera en materia de participación ciudadana: La CGR contempla la apertura a la ciudadanía y a las organizaciones de la sociedad civil para la participación en la designación de personal de libre nombramiento, ha implementado un sistema de denuncias ciudadanas práctico y operativo, es una de las pocas EFS de la región que ha institucionalizado la participación directa de la ciudadanía en el trabajo de auditoría (bajo el nombre Auditorías articuladas. A su vez la Contraloría cuenta con dependencias dedicadas a crear canales de comunicación con la ciudadanía, y a capacitarla en los mecanismos de participación de los cuales dispone la ciudadanía.

 

Prácticas de TPA

  • Transparencia

    Transparencia

    Política de Comunicación

    El portal web de la CGR colombiana es interactivo, simple de utilizar, y cuenta con un buscador a través del cual se facilita la pesquisa la información que está disponible en el sitio. A su vez, la CGR desarrolla programas institucionales que luego se emiten por televisión, lo cual constituye un canal de comunicación muy útil para acercarse al ciudadano común e informarlos sobre la existencia y las características del sistema de control en la Contraloría colombiana, para lo cual también es interesante el uso que están realizando de las redes sociales  .

    Ver otras experiencias sobre Política activa de comunicación en Latinoamérica

    Difusión de informes de auditoría

    La CGR colombiana publica y mantiene actualizado a través de su sitio web los informes de auditoría. A su vez es una de las pocas EFS que publica información relativa al seguimiento por parte de los organismos fiscalizados de las recomendaciones formuladas en los informes, y para sistematizar la información y hacerla atractiva al ciudadano común, elabora un ranking de entidades con base al cumplimiento de las observaciones realizadas en las auditorías.

    Por otro lado diseñaron planes de mejoramiento, mediante los cuales los organismos auditados completan a partir de un formulario preelaborado porla CGR, con el fin de solucionar las causas de los problemas detectados y comunicados durante el proceso auditor. En sus auditorias posteriores, la CGR colombiana evalúa el grado de cumplimiento del plan de mejoramiento, y publica sus conclusiones en el nuevo informe.

    A su vez, para la difusión activa de la actividad de control de la CGR, se publican boletines de prensa en formato de papel, audio y video; y cuando el informe de auditoría trata temas sensibles o de relevancia institucional se organizan ruedas de prensa en las cuales los funcionarios de la entidad explican el contenido y alcance del informe.

    Ver otras experiencias sobre Difusión de los informes de auditoría en Latinoamérica

    Transparencia en la ejecución de los recursos de la entidad fiscalizadora

    La CGR colombiana publica la ejecución presupuestaria de manera anual, con referencia a los rubros personal, gastos generales, transferencias e inversión, y descomponiendo dichas categorías detalladamente. Por ejemplo, el rubro gastos de personal se descompone en más de 30 subcategorías, entre las cuales se puede encontrar sueldos de personal de nómina, sueldos de vacaciones, horas extras y días festivos, entre otras.

     Ver otras experiencias sobre Transparencia en la ejecución de los recursos de la entidad fiscalizadora

    Transparencia en los procesos licitatorios y contrataciones

    En Colombia se creó el Portal Único de Contratación, un sistema electrónico para la contratación pública que permite acceder a los procesos de contratación de todos los organismos del gobierno –incluida la Contraloría General- desde la etapa pre-contractual hasta la finalización de la etapa contractual, y observar desde el proyecto de pliego de condiciones hasta la ficha técnica de los productos que se quiere contratar. Por otro lado, la Contraloríapermite descargar a través de su página Web las tablas en las que figuran las contrataciones de bienes y servicios de los últimos 7 años, con detalle en el objeto, contratista, fecha y monto de la contratación.

    Ver otras experiencias sobre Transparencia en los procesos licitatorios y contrataciones en Latinoamérica

     

    Publicidad de las declaraciones juradas de los funcionarios de la EFS.

    A partir del decreto 736 de 1996, todos los servidores públicos (incluidos los dela Contraloría colombiana) deben presentar una declaración jurada de bienes. Sin embargo, aún no se ha reglamentado un proceso de publicidad de las mismas, razón por la cual son inaccesibles al público.

    Ver otras experiencias sobre Publicidad de las declaraciones juradas de bienes y relaciones profesionales previas de los funcionarios de la EFS en Latinoamérica

    Marco Normativo.

    Colombia cuenta con una ley de acceso a la información desde 1985, la más antigua de la región en materia de acceso a la información, aunque desde distintos sectores se promueve la adopción de una nueva ley de acceso a la información que esté en línea con los desarrollos de los últimos tiempos. A la fecha (octubre de 2012), el Congreso ya aprobó el proyecto de ley (con algunas imitaciones al acceso introducidas a último momento que fueron criticadas por referentes de la sociedad civil). Ante los cambios introducidos, el proyecto debió sobrellevar una etapa de conciliación. Se espera que la ley entre en vigor antes de fin de año, pues -entre otras etapas previas – la Corte Constitucional aún debe expedirse sobre la validez de la misma, razón por la cual se estima que en los próximos meses entrará en vigor una nueva ley de acceso a la información, más cercana a los estándares internacionales del siglo XXI en la materia.

    Ver otras experiencias sobre Marco Normativo en Latinoamérica

  • Participación Ciudadana

    Participación Ciudadana

    Designación de contralores, auditores y de todo funcionario de alta jerarquía en las EFS

    En la Contraloría Generalde la Repúblicade Colombia, si bien no se registran mecanismos de participación ciudadana en la designación del Contralor/a, sí los hay para la incorporación del personal de libre nombramiento y remoción. En esos casos, previo al nombramiento se publican sus hojas de vida y se asigna un tiempo (entre una semana y quince días) para que la ciudadanía denuncie –vía correo electrónico- si tiene conocimiento de hechos que merezcan tenerse en cuenta previo a su nombramiento. Dicho procedimiento comenzó a implementarse en el año 2000, si bien su vigencia estuvo sujeta al mandato de cada Contralor.

    Ver otras experiencias sobre Designación de contralores, auditores y de todo funcionario de alta jerarquía en las EFS en Latinoamérica

    Denuncias Ciudadanas

    La atención a denuncias como mecanismo de participación de la sociedad civil se encuentra ampliamente extendida en la región, sin embargo hay algunas EFS que han logrado implantar ciertos mecanismos que fortalecen el sistema de denuncias. La CGR colombiana, por ejemplo, le otorga una gran visibilidad a esta modalidad de participación, mediante la publicación de vínculo en la página de inicio de su portal web, a través del cual se permite la realización de denuncias y quejas de manera anónima. A su vez, el mecanismo prevé un sistema de seguimiento que informa al denunciante sobre el estado de la denuncia, y proporciona al denunciante información sobre otros mecanismos de participación ciudadana en las tareas de fiscalización.

    A su vez, las denominadas “agendas ciudadanas” acercan el sistema de denuncias de la CGR a una planificación participativa , en tanto la Contraloría considera la incorporación de denuncias o solicitudes de auditoría emanadas de la sociedad civil al Plan General de Auditorías (PGA). Si bien no hay una convocatoria expresa ni fijada temporalmente, sí se considera el input ciudadano en la planificación anual, especialmente cuando se refiere a sectores o programas sobre los que pesan sospechas y sobre los que las OSC presentan evidencia.

    Ver otras experiencias sobre Denuncias Ciudadanas en Latinoamérica

    Auditorías articuladas

    La CGR de Colombia es la única entidad de la región que implementa auditorías articuladas con la sociedad civil. Dicho mecanismo comenzó a tomar forma a partir de 2002, y fue parte del proceso de reestructuración de la entidad, a partir del cual se crearon diez Contralorías Delegadas, entre ellas la Contraloría Delegadaparala Participación Ciudadana.

    Las auditorías articuladas están orientadas a fortalecer la calidad del proceso auditor y los resultados del control fiscal mediante los aportes de organizaciones sociales, gremiales, académicas y demás organizaciones civiles legalmente constituidas, que tengan conocimiento de la entidad o sector auditado, de su área misional y del impacto económico, social y/o ambiental de los planes, programas y proyectos que se desarrollan.

    Las organizaciones participantes aportan conocimiento cualificado del sector, se integran a mesas de trabajo con auditores y definen aspectos críticos de la gestión de la entidad a auditar. A su vez, partir de los hallazgos detectados, las entidades auditadas generan un Plan de Mejoramiento Institucional que presentan antela CGR, y se invita a las OSC a participar en la discusión del Plan y pueden incluso monitorear el cumplimiento del mismo.

    Ver: Documentación del sistema de Auditorías Articuladas en la CGR de Colombia (Iniciativa TPA)

    Ver otras experiencias sobre Auditoriás articuladas en Latinoamérica

    Veedurías ciudadanas

    Las Contralorías de Colombia-junto a la de Paraguay – son las únicas Entidades de Fiscalización Superior de la región que han institucionalizado las veedurías ciudadanas. La implementación de veedurías ciudadanas en Colombia se remonta a más de dos décadas, pero fue recién con la expedición del  Decreto 1512 en 1989 que aparecieron por primera vez las Veedurías Populares, legalmente facultadas para efectuar el control y seguimiento de la ejecución de los convenios, contratos y proyectos ejecutados por entidades oficiales.

    Las veedurías ciudadanas se han ido desarrollando en Colombia  al tiempo que se reforzó la normativa de participación ciudadana en el desarrollo local. En consonancia con este desarrollo, en 1999 la Contraloría Generaldela Repúblicaimplementó el Programa de Participación Ciudadana en el Control Fiscal y en 2003 se promovieron los Comités de Vigilancia Ciudadana como una forma de veeduría ciudadana.

    El marco legal actual abrió la posibilidad de que a través de veedurías ciudadanas se realizaran auditorías a entidades del orden departamental o municipal que manejaran recursos nacionales. De esta manera, las veedurías ciudadanas acercan denuncias como aporte a los procesos de auditoría que desarrollala CGR, la cual convoca, conforma y capacita a los comités de ciudadanos.

    Ver “Estudio sobre la figura de la veeduría Ciudadana” –Publicado por Transparencia por Colombia

    Ver otras experiencias sobre Veedurías Ciudadanas en Latinoamérica

    Participación en el seguimiento de las recomendaciones

    Si bien la Contraloríade Colombia no incluye recomendaciones en sus informes de auditoría, las entidades auditadas generan un Plan de Mejoramiento –que debe ser aprobado porla CGR-, el cual generalmente es publicado en los portales Web. En este sentido, cabe destacar que las auditorías articuladas con la sociedad civil incluyen una fase de seguimiento, con lo cual se incorpora la participación ciudadana en el monitoreo del cumplimiento de las los planes de mejoramiento.

    Ver otras experiencias sobre Participación en la incorporación de la ciudadanía 

    Difusión de información

    En Colombia, la CGR difunde abundante información sobre participación ciudadana. La Contraloría dispone de dependencias internas especializadas en establecer canales de comunicación con la sociedad civil: la Dirección de Atención Cuidadana y la Dirección de Promoci{on y Desarollo del Control Cuidadano.

    Desde la oficina de Desarollo del Control Ciudadano se gestionan cinco programas de formación con diferentes focos poblacionales para capacitar a los individuos interesados en las metodologías y en las técnicas de participación y vigilancia de la gestión pública.

    Asimismo, la Dirección de Promoción y Desarrollo del Control Ciudadano organiza talleres y jornadas, así como campañas de promoción, sensibilización y divulgación a fin de potenciar la participación ciudadana. Entre otras medidas novedosas, implementaron un sistema de acercamiento a los niños denominado «Héroes del Control.«

     A su vez, difunde los resultados del seguimiento del uso de los recursos estatales destinados a la participación ciudadana y promueve espacios de deliberación pública alrededor de las experiencias de participación ciudadana en el control fiscal.

    Ver otras experiencias sobre Difusión de información en Latinoamérica

  • Rendición de Cuentas

    Rendición de Cuentas

    Certificaciones de calidad de gestión

    La Contraloría de Colombia obtuvo la certificación ISO 9001-2000 en julio del 2002. Entre otros objetivos, se propusieron contar con procesos y procedimientos de fiscalización estandarizados y certificados de manera tal que se pudiera comprobar que se estaban cumpliendo los objetivos de calidad establecidos por la EFS. A su vez, para despejar la duda que tenían algunos organismos auditados respecto a si los procedimientos de auditoría variaban de acuerdo al auditor que estuviera a cargo, la Contraloría procuró certificar el diseño y desarrollo de metodologías para el control fiscal, entre otras cinco áreas. Actualmente, si bien la Contraloría cuenta con la certificación, aún se somete a revisiones por parte de la entidad certificadora con el objetivo de renovar su certificación y demostrar que se siguen cumpliendo los estándares alcanzados en 2002.

     Ver otras experiencias sobre Certificaciones de calidad de gestión

    Adopción de normas de etica institutional

    En 1995 se sancionó en Colombia la Ley 200, por la cual se adoptó el Código Disciplinario Único, que rige para el personal que se desempeña en la Administración Pública. Por su parte, la Contraloría creó en 2008 un Código de Ética y publicó la “Declaración de Principios y Valores Éticos de los Servidores Públicos de la Contraloría General de la República”. Este último documento es de suma utilidad para la difusión interna del Código y la creación de una cultura ética dentro de la entidad, política que fue complementada mediante la designación de líderes éticos para  las distintas dependencias.

    La Oficina de Control Disciplinario es la encargada de coordinar las políticas dela Contraloría para la adecuada aplicación del régimen de conducta, debiendo asimismo asumir el conocimiento de las indagaciones preliminares e investigaciones disciplinarias, y fijar procedimientos operativos disciplinarios para que los procesos se desarrollen con sujeción a los principios de economía, celeridad, eficacia, imparcialidad y publicidad.

    Ver otras experiencias sobre Adopción de normas de ética institucional en Latinoamérica

    Elaboración de informes periódicos de gestión de la EFS

    La CGR de Colombia publica en su página Web el informe de rendición de cuentas de la gestión que anualmente presenta ante el Congreso y el Presidente de la República. La información es presentada bajo un formato atractivo, claro y comprensible por parte de un público no especialista. Desde lo sustantivo, describe los objetivos de la entidad y hace referencia al nivel de cumplimiento del Plan General de Auditoría, utilizando tablas que sintetizan la información cuantitativa y proyectan porcentajes, lo cual permite evaluar la gestión bajo parámetros objetivos y facilita la realización de comparaciones interanuales.

    Asimismo, en la sección del portal Web dedicado a participación ciudadana, se presentan informes de rendición de cuentas sobre los distintos programas y áreas de participación que ha implementado la entidad fiscalizadora. Por ejemplo, el informe semestral del Centro de Atención Integral al Ciudadano (CAIC), expone con gráficos la cantidad y tipo de consultas recibidas, el tipo de respuesta que adoptaron, y el nivel de satisfacción de los usuarios.

    Ver otras experiencias sobre Elaboración de informes periódicos de gestión de la EFS en Latinoamérica

    Integridad y calidad del Personal: Concursos de Oposición

     

    La CGR de Colombia cuenta con una sección de su página de inicio dedicada específicamente a los concursos de oposición, a través de la cual publica una abundante cantidad de información: desde las normas, reglamentos y resoluciones que definen el funcionamiento del proceso hasta los resultados de los distintos procesos. Si bien en la sección dedicada a los resultados los concursantes son identificados a través de una clave numérica, hay una sección dedicada a la publicidad de las hojas de vida de aspirantes a ocupar cargos en la contraloría, y otra dedicada a las hojas de vida de los funcionarios de libre nombramiento

    Ver otras experiencias sobre realización de concursos de oposición en EFS de Latinoamérica

Publicaciones de InterésDocumentación del sistema de Auditorías Articuladas en la CGR de Colombia (Iniciativa TPA)

“Reformando una EFS de un país en desarrollo: Recomendaciones de la Contraloría General de Colombia”, documento elaborado por la CGR de Colombia para OLACEFS, septiembre de 2008.

“Ciudadanía y Control Fiscal: Una experiencia de participación ciudadana en el control institucional en Colombia y Honduras”, Luis Fernando Velásquez Leal, Corporación Acción Ciudadana Colombia (AC-Colombia), abril de 2009.

“Héroes del Control”,Beatriz Helena Hernández Varón, en la revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Fiscalización Nº2, pp. 14-16, 2do semestre 2008.

“¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?”, Fabio Velásquez C. y Esperanza González R.

Actores vinculados al control en

Colombia