Organizado por la Iniciativa TPA y auspiciado por la Comisión Técnica de Rendición de Cuentas y la Presidencia de la Comisión de Participación Ciudadana de la OLACEFS, en marzo de 2014 se desarrolló el ciclo de webinarios: “Comunicación Estratégica de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) de Latinoamérica. Un aporte a la transparencia, la participación ciudadana y la rendición de cuentas”. El objetivo de estos encuentros online fue identificar y proveer a actores implicados en tareas de fiscalización herramientas y estrategias de comunicación que contribuyan a visibilizar el trabajo de control y a maximizar el impacto de los informes de auditoría.
A lo largo de 3 sesiones de 75 minutos cada una, los participantes compartieron experiencias ilustrativas de los distintos mecanismos que ponen en práctica las entidades fiscalizadoras para dar a conocer sus productos, y se discutieron formatos y estrategias que propician la apropiación ciudadana y replicación en medios de los resultados del proceso. A su vez, representantes de la sociedad civil expusieron enfoques y visiones sobre la jerarquía que asume la agenda de control público en la región y la importancia de promover estrategias de comunicación activa y articuladas entre los actores del sistema de rendición de cuentas.
La AGENDA incluyó distintos ejes temáticos ligados a la comunicación estratégica de las EFS, y en cada encuentro se presentaron una serie de prácticas e iniciativas vigentes, así como los estándares internacionales que las respaldan. Luego, se dio paso al debate e intercambio entre los participantes, para finalmente arribar a conclusiones tentativas del desarrollo del tema planteado en cada sesión.
En la primera sesión del ciclo se buscó generar una aproximación inicial al modo en que las EFS dan a conocer sus productos Los participantes y expositores compartieron estrategias implementadas para presentar la información sobre competencias y labor auditora de modo amigable y accesible al ciudadano. Respecto de los informes de auditoría, se debatieron formatos de presentación así como criterios de oportunidad en su publicación. En efecto, se destacó que en algunos países existe normativa que alcanza a las EFS y que establece la obligación de poner a disposición de la ciudadanía información relativa al presupuesto del organismo, su estructura y funciones.
También se exploraron una serie de aplicaciones tendientes a facilitar la comunicación institucional y generar un sólido posicionamiento de las EFS. Se enfatizó el uso de redes sociales y de herramientas para maximizar el uso de los sitios web institucionales como plataformas de acceso a información. En esta línea, se presentaron una serie de funcionalidades novedosas que han puesto en práctica las EFS para acercar información a la audiencia y fomentar su apropiación para el control social: sistemas de información presupuestaria, de consulta de informes de auditoría y de denuncia electrónica son algunas de las aplicaciones interactivas que se socializaron.
En líneas generales, se advierten esfuerzos crecientes por hacer accesible y comprensible la información, como se revela en el despliegue de herramientas Los participantes coincidieron en que las TICs representan un gran potencial para visibilizar el trabajo del control y generar un acercamiento a la sociedad civil, demostrando interés en enmarcar el accionar de las EFS de la región en una serie de estándares internacionales en materia de comunicación con la ciudadanía como el Principio Cuarto de la Declaración de Asunción.
El objetivo de la segunda sesión fue compartir reflexiones y estrategias para incrementar el impacto del control público identificando aliados en el ejercicio de dicho control.
Los participantes identificaron como reto traducir los informes de auditorías a un lenguaje ciudadano, pues muchas veces la tecnicidad propia del ámbito de la fiscalización dificulta el conocimiento y aprovechamiento de los informes. Se planteó también la tensión entre la difusión de informes amigables, pero que no desvirtúen su inherente carácter técnico. Además, se estableció la necesidad de identificar qué agentes clave podrían ser beneficiarios potenciales de los informes de auditoría y fortalecer la comunicación con ellos.
Respecto de la apertura de las EFS y comunicación de su labor, se identificó la importancia de contar con instrumentos normativos que respalden el acceso a información por parte de la ciudadanía. Sin embargo, los participantes reconocieron que la ausencia de una ley nacional en la materia -en algunos países- no ha obstaculizado la implementación de políticas activas de transparencia y publicación de informes de auditoría.
El eje de esta sesión estuvo centrado en la interacción entre EFS y medios. El objetivo fue identificar estrategias de articulación que permitan maximizar el impacto de la labor de auditoría mediante alianzas y esfuerzos coordinados entre los organismos de control y el periodismo como modo de acercar el accionar de las EFS a la opinión pública .
Se compartieron herramientas y políticas que implementan las entidades de control en materia de comunicación externa, y los participantes detallaron que los organismos suelen medir las estadísticas de aparición en los medios como parte de su estrategia de posicionamiento e impacto. Se coincidió en que los medios devienen en aliados cuando el mensaje de la EFS se transmite de modo claro y efectivo (y que por ello resulta clave la capacitación por parte del organismo al público -en particular, a periodistas- sobre el uso de la información producida), sirviendo de herramienta para ampliar la audiencia y potenciar el impacto de los productos, al tiempo que pueden contribuir a crear conciencia en la ciudadanía sobre la importancia de la transparencia en la gestión de los recursos públicos.
Se reconoció el desafío de generar un encuentro entre el control público y sus destinatarios, concibiendo a los medios de comunicación como actor de enlace, con gran potencial y responsabilidad. Al respecto, se compartieron iniciativas de publicación de resultados de informes bajo la forma de gacetillas de prensa, así como estrategias novedosas para visibilizar el control como un derecho y un valor en sí.
A continuación se enlazan las presentaciones que realizaron los participantes a lo largo de los 3 encuentros:
–Presentación de APOC de Argentina
–Presentación de la CGR de Chile
–Presentación de la ASF de México
–Presentación de la CGR de Venezuela
–Presentación de la CGR de Costa Rica
–Presentación de la CCR de El Salvador
Durante los encuentros se logró cumplir los objetivos de reflexionar en torno a la importancia de implementar procesos y herramientas que promuevan una mayor apertura de las EFS y la visibilidad de su labor teniendo como horizonte una estrategia integral de comunicación. El intercambio en línea y abierto a todo participante permitió compartir y difundir buenas prácticas en materia de transparencia activa e interacción con la ciudadanía, así como generar un diálogo fluido que -en línea con la temática del ciclo- se valió de las TICs para propiciar una instancia de encuentro de amplia convocatoria y representación regional.
En vista de los resultados alcanzados, en los próximos meses se organizarán ciclos similares con miras a profundizar el diálogo respecto de los aportes que pueden hacer EFS y ciudadanos para la transparencia y rendición de cuentas.
-Agenda de participación: AQUÍ
-Manual de participación online: AQUÍ