La Planificación Participativa es un mecanismo de consulta ciudadana por medio del cual la Entidad Fiscalizadora Superior (EFS) de la República Argentina -la Auditoría General de la Nación (AGN)- convoca anualmente a organizaciones de la sociedad civil (OSC) a presentar propuestas sobre organismos y programas a auditar, que eventualmente podrán ser incluidas en el Programa de Acción del año siguiente.
Se trata de una práctica en la que la experiencia y conocimiento sobre los temas y problemáticas del área de especialización de cada organización resultan un aporte sumamente valioso para detectar aspectos cuyo control es indispensable y ampliar así la mirada de la AGN sobre el universo de la fiscalización. Ya desde la V Asamblea General Ordinaria de la Organización Latinoamericana de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS) realizada en Lima en 1995 [1], se reconoce el valor de la participación en la gestión de las EFS, al vislumbrar a la ciudadanía como fuente de información calificada sobre áreas claves de la administración pública. En la puesta en práctica de este mecanismo participativo, la AGN incrementa su impacto y relevancia al considerar en el diseño y ejecución de su labor a los actores de la sociedad civil, beneficiarios últimos de la función de control y rendición de cuentas.
Si bien el programa opera desde el año 2003, en abril de 2014 el Colegio de Auditores Generales aprobó formalmente el Procedimiento de Planificación Participativa, lo que deviene un signo de respaldo e institucionalización hacia esta práctica de apertura a la ciudadanía. En líneas generales, el proceso supone la convocatoria anual -que el Área de Participación Ciudadana realizará antes del 1 de abril- a OSC, quienes deberán completar un “Formulario de Propuestas” -diseñado por la propia AGN- con sugerencias de auditoría que estimen conveniente realizar en función de la agenda que lideran, especificando recomendaciones para esta tarea y su respectiva justificación. Luego de procesar los formularios, la Gerencia de Planificación y Proyectos Especiales, junto a los equipos técnicos de las Gerencias Sustantivas, evaluará la factibilidad y pertinencia de cada propuesta, y a partir de ello confeccionará el Informe de Programa de Planificación Participativa. (En caso de advertirse la necesidad de ajustar o profundizar las sugerencias recibidas, el Área de Participación Ciudadana convocará a las organizaciones a una reunión con el objetivo de perfeccionar de forma conjunta las propuestas.) El informe recorrerá distintas instancias al interior de la AGN hasta ser remitido al Colegio de Auditores, donde será tenido en consideración para la aprobación del Programa de Acción Anual y el Plan Operativo Anual del año siguiente. Una vez aprobados estos documentos, será la Gerencia de Planificación y Proyectos Especiales la que elabore y eleve los informes donde se especifiquen las propuestas incorporadas y gerencias sustantivas responsables. En noviembre se convocará una reunión a modo de devolución, comunicando a las OSC acerca de las propuestas tenidas o no en cuenta en la planificación anual de auditorías [2].
De esta forma, la AGN inscribe su accionar en una perspectiva que excede lo estrictamente contable para proyectarse como un organismo de información, tutela y salvaguarda del interés general. En la medida en que la Planificación Participativa permite a las organizaciones incidir -o más bien, ser consideradas- en el establecimiento de la agenda de la entidad, resulta exponente de una buena práctica en materia de participación ciudadana en la tarea que desempeñan los organismos de control, al intensificar la comunicación con la sociedad y propiciar su participación en la rendición de cuentas, en línea con los estándares promovidos por la OLACEFS a través de la Declaración de Asunción (2009) y de Santiago (2013), así como por la INTOSAI en las ISSAI Nº 12 (2013), 20 y 21 (2010).
Más información en el sitio Web de Participación Ciudadana de la AGN: AQUÍ
[1] V Asamblea General Ordinaria de la Organización Latinoamericana de Entidades Fiscalizadoras Superiores -OLACEFS. “Las Nuevas Técnicas de Investigación y Control para combatir la corrupción”. Lima Perú. 1995
[2] Las áreas de la AGN que participan en el Procedimiento de Planificación Participativa son: la Secretaría Legal e Institucional (SLeI), la Gerencia de Planificación y Proyectos Especiales (GPyPE), Gerencias Sustantivas (GGSS), Comisión de Supervisión de Planificación y Proyectos Especiales y Cuenta de Inversión y el Colegio de Auditores Generales (C.A.G).