En este apartado se describirán los distintos mecanismos para la participación ciudadana en el control. En la región hay diversos mecanismos participativos actualmente en práctica. Dado que las EFS de los distintos países le asignaron distintos nombres a prácticas my similares, trazaremos la distinción entre «Participación Directa», y «Participación Indirecta», y agruparemos las distintas prácticas existentes bajo estas categorías. La esencia de las prácticas de «Participación Directa» radica en el involucramiento directo y articulado de ciudadanos al trabajo de campo, mientras que en las prácticas de «Participación Indirecta», los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil realizan tareas que serán aprovechadas por la EFS, en el marco de un convenio de apoyo, coordinación o cooperación. |
|
Participación Directa | Participación Indirecta |
Descripción de la Práctica Denominada auditoría articulada en algunos países de la región, y una de las ascepciones de veeduría ciudadana en otros, el concepto de «Participación Directa» conjuga las prácticas participativas en las cuales miembros de la EFS y miembros de la a sociedad civil llevan a cabo las tareas de auditoría conjuntamente. La EFS se suelen vincular con organizaciones o ciudadanos afectados directamente por aquello que está sujeto a auditoría, lo cual suele ser útil como un medio, en tanto ayuda a identificar aspectos de la situación que deberían ser contemplados al realizar la auditoría; pero a su vez la creación de espacios de diálogo y articulación en sí, suele aumentar la confianza ciudadana en el desempeño de los organismos fiscalizadores. |
Descripción de la Práctica La participación indirecta (en algunos países denominada veeduría ciudadana) surge de la asociación de personas que buscan proteger el interés público mediante la participación, la investigación, la denuncia y el seguimiento de la gestión de determinadas instituciones estatales o programas del gobierno. Son organizaciones independientes de la institución pública, pero pueden coayudar a garantizar la óptima administración de los recursos en cumplimiento de los intereses de la comunidad. El nexo entre las EFS y estas organizaciones a menudo permite extender el control hacia áreas o aspectos de la gestión que las entidades no alcanzan -por mandato, potestades o recursos- a controlar. Se considera que se abre un canal de participación indirecta cuando las EFS suscriben acuerdos con las organizaciones de la sociedad civil para capitalizar las tareas de las organizaciones en pos los objetivos comunes, ej. seguimiento del proceso penal iniciado a raiz de una denuncia de la EFS, seguimiento de los avances realizados por el organismo auditado respecto de las falencias detectadas en el proceso de auditoría, etc) |
Indicadores:
|
Indicadores:
|
Normativa
|
|
Nivel de implementación de la práctica en Latinoamérica EFS que han incorporado mecanismos para la incorporación de ciudadanos al trabajo de campo: Argentina, Colombia, Honduras, Paraguay |
Nivel de implementación de la práctica en Latinoamérica EFS con mecanismos de participación indirecta: Colombia, Paraguay Países en los cuales hay acuerdos similares entre OSC y otros órganos del Estado: Bolivia, México, Paraguay, Perú. |
Evaluación Pocas EFS en América Latina incluyen mecanismos de participación directa. Sólo la Contraloría colombiana ha institucionalizado estas prácticas a través de una normativa formal de aplicación. Pero hay otros países que incorporan a la ciudadanía en la tarea de fiscalización. Por ejemplo, en Argentina si bien no hay una práctica institucionalizada de participación directa, hubo una colaboración sobre accesibilidad en los servicios públicos de transporte en el año 2005. Por otro lado, el programa de “Vinculación de la Ciudadanía al Control Institucional” de Honduras contempló instancias de participación en auditorías. |
Evaluación Pocas EFS de América Latina han formalizado vínculos con organizaciones de la sociedad organizada para la coordinación de esfuerzos. Sólo las EFS de Colombia y Paraguay tienen acuerdos de entre las EFS y la sociedad civil para la participación indirecta. En otros países, se ha observado la existencia de acuerdos entre organismos del Estado y OSC, lo cual ofrece un antecedente alentador para
|
Sitios y documentos de interés
|
Sitios y documentos de interés
|
Buenas Prácticas
|
Buenas Prácticas
|