Descripción de la Práctica

La planificación participativa se trata de un proceso de institucionalización de la participación a través de audiencias públicas y reuniones a las que se convoca a las organizaciones de la sociedad civil.  La experiencia y conocimiento de las OSC resultan un aporte muy valioso para detectar aspectos que necesitan estar controlados.  Este esfuerzo mayor de las EFS se ve compensado con creces al darle voz activa a los actores calificados de la sociedad civil, permitiéndoles exponer directamente sus inquietudes y los fundamentos de sus propuestas ante la entidad fiscalizadora.

Indicadores:

  • Convocatoria amplia
  • Realización de un taller explicativo de las competencias y mecanismos de auditoría de modo previo a la etapa de recepción de propuestas
  • Existencia de mecanismos de seguimiento de las propuestas realizadas
  • Creación de un canal de vinculación con quien realizó la propuesta para el envío de información sobre su estado y auditorías sobre temas vinculados

Nivel de implementación de la práctica en Latinoamérica

Desde 2003, la AGN de la Argentina cuenta con un programa de planificación participativa que consiste en invitar a representantes de la sociedad civil proponer organismos y dependencias para ser incorporado al Plan Operativo Anual que estructura la labor de auditoria del año siguiente.  El mecanismo es consultivo y no vinculante, pero se destaca en que establece un marco oficial para la participación de la sociedad civil en la planificación.

En los últimos meses, desde la AGN se ha creado un blog para otorgar dinamismo a las tareas de planificación participativa, mantener informadas a las OSC con interés en participar, y crear un canal de comunicación activa con las mismas.

  

EFS que prevén alguna instancia de participación en la planificación: Colombia, Honduras, Chile

Buenas Prácticas:


Sitios y documentos de interés:

  • Sitio Web de la Planificación Participativa en Argentina
  • Blog de la Planificación Participativa en Argentina


Evaluación

En líneas generales, las EFS de América Latina no incorporan mecanismos institucionalizados para que las organizaciones de la sociedad civil participen directamente en el proceso de planificación anual.

Las EFS de Argentina, Honduras y Colombia han adoptados estrategias interesantes de planificación participativa.  En Argentina, hay mecanismos instucionalizados (aunque aún no reglamentados) para que las OSC participen en el proceso de planificación.  En Honduras, el Tribunal Superior de Cuentas implementó entre 2007 y 2009 la “Vinculación de la Ciudadanía al Control Institucional,” que contempló instancias de incorporación de los aportes de la sociedad civil a la planificación y desarrollo del proceso auditor.  En Colombia, el proceso para la presentación de denuncias  es semejante de una planificación participativa porque las denuncias de las OSCs están incorporado al Plan General de Auditorías. Un sistema similar al de la CGR de Colombia ha sido recientemente incorporado por la CGR de Chile, que ha estrenado un micrositio web para la recepción de sugerencias de fiscalización.