Supreme Audit Institutions and Stakeholder Engagement Practices. A Stocktaking Report es un informe presentado en el mes de septiembre por miembros de la organización Effective Institutions Plataformred que agrupa a actores de diversos países interesados en el fortalecimiento de las instituciones del sector público, y en calidad de Secretariado, a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)y también a la Iniciativa de Desarrollo de la INTOSAI (IDI).

Este estudio ofrece un análisis pormenorizado de prácticas e iniciativas de vinculación entre Entidades de Fiscalización Superior (EFS) y “Stakeholders” -todos aquellos actores interesados en los insumos producidos por las EFS- basándose en un estudio de casos cuya muestra son treinta y dos EFS de diferentes países de diversas regiones, cubriendo una amplia gama de contextos socio-políticos y un gran espectro de instrumentos y herramientas de participación.

Este informe ofrece a las EFS, los responsables políticos, profesionales de la gestión pública y a la ciudadanía en general, una síntesis de los enfoques que emplean las entidades fiscalizadoras para interactuar con los ciudadanos y aquellas partes interesadas en los insumos generados a partir del ejercicio de control. El objetivo del escrito es ayudar a entender la importancia del compromiso de las EFS con los actores externos en el proceso de rendición de cuentas, e identificar la situación actual del ejercicio de esta práctica en la comunidad internacional.

El estudio se centra en cuatro dimensiones, sobre las que se profundiza un análisis fuertemente respaldado por casos concretos. En principio, la dimensión contextual (entorno y condiciones propicias), que pone el foco en las principales oportunidades u obstáculos que se le presentan a la EFS al momento de iniciar o consolidar su compromiso con los Stakeholders. Otra de las dimensiones que se abordan refiere a los instrumentos utilizados para involucrar a los interesados en el proceso de rendición de cuentas y los mecanismos, que incluyen las estrategias y planificaciones desarrolladas para alcanzar el objetivo de crear un lazo sólido y estable con estos actores. La tercera dimensión se centra en los beneficios y costos que le genera a la EFS la participación de los interesados en las diferentes etapas del ciclo de auditoría. Por último, el análisis considera los riesgos de la participación de los interesados ​​y las estrategias de mitigación aplicadas, así como los resultados emergentes y el impacto de estos mecanismos de participación. En suma, abordar y analizar todas estas dimensiones coadyuva a la generación de mecanismos de vinculación ciudadana viables, que alcancen los objetivos planteados inicialmente, al tiempo que ofrece herramientas para medir objetivamente la consecución de tales objetivos.

El compendio se estructura de la siguiente manera: En la sección 1 se ofrece una introducción general al informe. Las secciones 2-4 presentan el marco teórico y metodología, a saber, el marco conceptual y analítico de referencia del estudio. En las secciones 5-10 se encuentra la información y resultados preliminares, donde se reunieron las dimensiones clave descriptas anteriormente para la comprensión y el análisis de las prácticas de participación de las EFS con diversos actores. Finalmente, la sección 11 resume las principales conclusiones del estudio, poniendo énfasis en los retos que enfrentan las EFS al momento de vincularse con actores externos.

A modo de síntesis, vale señalar que este compendio representa una publicación inédita que mapea los desarrollos internacionales en materia de vinculación de las EFS con diversos actores de la comunidad del control, y presenta ejemplos ilustrativos y experiencias singulares. Los resultados de este trabajo indican que los mecanismos para el compromiso entre las EFS y los interesados externos se han multiplicado en los últimos años. Sin embargo, el compromiso es aún más común con los ciudadanos y la sociedad civil que con otros actores (como los medios de comunicación o parlamentos). Las EFS han logrado generar mecanismos transparencia que se han generalizado, en particular, la divulgación de la información institucional y de los informes de auditoría a través de diversos modos, como la divulgación de información en los medios de comunicación o el contacto directo con la ciudadanía. El desafío que se presenta es poder institucionalizar las prácticas de participación, aún dispersas y sin una estrategia o plan que las ordene de manera que, además de ser inclusivas, sean representativas. Para lograr este objetivo esta publicación brinda herramientas concretas para generar el involucramiento de los Stakeholders en la fiscalización, al tiempo que ofrece recomendaciones generales para el fomento mecanismos de mayor comunicación entre EFS, sociedad civil y Parlamentos.

*El documento se encuentra disponible en idioma inglés.

 

Consultar el documento mediante la imagen a continuación:

 Foto TXT STAKE-2