Durante los últimos años, muchas EFS de países latinoamericanos han implementado nuevas técnicas en materia de rendición de cuentas sobre la gestión, como ser la revisión de pares, la autoevaluación y la realización de certificaciones sobre la calidad de la gestión. Lejos de ser una sección dedicada taxativamente a estas prácticas, se espera que en los próximos meses surja una nueva serie de prácticas implementadas por las EFS para rendir cuentas de manera pública, eficiente y poco costosa. |
|
Nivel de implementación de las prácticas en Latinoamérica
Revisión de Pares En la práctica de revisión de pares, la EFS de un país realice una evaluación minuciosa sobre el desempeño de la EFS de otro país respeto de los puntos que se acuerden previamente. En 2008, la Contraloría de Perú firmó un acuerdo (como entidad sujeta a la revisión) con las EFS de Costa Rica, España y Alemania (como entidades revisoras). La Auditoría Superior de México y la Contraloría de Bolivia firmaron acuerdos semejantes. En el último año también suscribieron acuerdos la EFS de Costa Rica para ser revisada por la ASF de México y la CGR de Chile, la CGE de Ecuador(2011) para ser revisada por la CGR de Chile, y la CGE de Bolivia para ser revisada por la CGE de Ecuador (por segunda vez). EFS que participaron de una revisión de pares (activa o pasivamente):Chile, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, México, Peru – Autoevaluación La realización y publicación de una autoevaluación es un mecanismo útil y atractivo, en términos costo-beneficio, para identificar y resolver las debilidades de la estructura y el sistema de gestión. La Cámara de Cuentas de República Dominicana llevó adelante un proceso de autoevaluación en 2009 con el apoyo de USAID. EFS que implementaron un sistema reglado de autoevaluación: CC de República Dominicana – Certificaciones de Calidad de Gestión La tramitación de certificaciones de calidad de gestión ante organizaciones independientes es otra herramienta de rendición de cuentas. Las EFS de Paraguay, Perú, El Salvador, Colombia y México, entre otros, han tomado la decisión de tramitar la certificación ISO 9002. La Contraloría de Colombia obtuvo la certificación ISO 9001-2000 en 2002: Entre otros objetivos, se propusieron contar con procesos y procedimientos de fiscalización estandarizados y certificados de manera tal que se pudiera comprobar que se estaban cumpliendo los objetivos de calidad establecidos por la EFS. A su vez, para despejar la duda que tenían algunos organismos auditados respecto a si los procedimientos de auditoría variaban de acuerdo al auditor que estuviera a cargo, la Contraloría procuró certificar el diseño y desarrollo de metodologías para el control fiscal, entre otras cinco áreas. Actualmente, si bien la Contraloría cuenta con la certificación, aún se somete a revisiones por parte de la entidad certificadora con el objetivo de renovar su certificación y demostrar que se siguen cumpliendo los estándares alcanzados en 2002.
|
Buenas Prácticas:
|
Apoyo Normativo
|
|
Sitios y documentos de interés:
|