Desde el año 2013 la Auditoría General de la Nación (AGN) de Argentina organiza talleres con organizaciones de la sociedad civil sobre temas específicos que son objeto de auditoría, en lo que se inscribe como un complemento del mecanismo de Planificación Participativa. ¿Cuál es la novedad? Desde 2014 estos talleres se desarrollan en la fase de planeación de auditorías -ya contempladas en el Plan Anual- con miras a generar un espacio de intercambio con actores sociales involucrados en la agenda a fin de recibir insumos que permitan potenciar la calidad de los ejercicios de control.

texto1

En línea con los talleres organizados en 2013, el objetivo es abordar de manera específica diversas áreas de trabajo de auditoría (como Ambiente y Transporte, y temas transversales como discapacidad y género), y generar diálogo entre funcionarios de la AGN (no sólo del área convocante -Participación Ciudadana- sino especialmente de equipos técnicos encargados del control) y organizaciones de la sociedad civil (OSC) enfocadas en la temática. ¿Para qué? Por un lado, para dar a conocer a los actores sociales cuáles son las competencias y funciones de la entidad, y cuáles son las acciones que la AGN ha emprendido en el tema: qué auditorías se desarrollaron y cuál fue su impacto. Por otro lado, y en sintonía con la Planificación Participativa, se busca escuchar de modo directo las perspectivas de la sociedad civil implicada en el tema y así recibir feedback para mejorar y afinar eventuales ejercicio auditores.

Ahora bien, desde 2014 la AGN ha implementado estos talleres como complemento de la planificación de auditorías concretas. Es decir, una vez incluidos los ejercicios de control en el Plan Anual e inmediatamente previo a su ejecución -o durante la misma-, se busca desarrollar una jornada de trabajo entre los equipos técnicos responsables y organizaciones con expertise en el tema. De este modo, los talleres no se configuran meramente como una instancia de discusión y rendición de cuentas a la sociedad civil, sino que se erigen en una práctica colaborativa en donde se la AGN y las OSC se sientan en una mesa de trabajo.

texto2

Un ejemplo de esta actividad es el Taller de Trabajo sobre Pueblos Indígenas convocado por la AGN en junio de 2014. Algunos temas que se debatieron fueron problemas de acceso a la tierra, personerías jurídicas, falta de participación efectiva de las comunidades indígenas en las políticas que los involucran, pero centralmente se dialogó sobre la gestión del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), a partir de lo cual la AGN expresó su compromiso de tomar en consideración los tópicos discutidos en la auditoría sobre el INAI.

En julio se desarrolló el Taller de Trabajo sobre Agroquímicos y Bosques Nativos, donde participaron funcionarios del área ambiental de la AGN y organizaciones implicadas en la temática del encuentro. El equipo técnico expuso auditorías en curso en materia de agroquímicos, y del intercambio con OSC surgió la necesidad de promover una ley de presupuestos mínimos que regule el uso de pesticidas, entre otros puntos en común. Asimismo, los funcionarios detallaron el alcance y conclusiones sobre informes de bosques aprobados el año anterior, y adelantaron el ejercicio a desarrollar en 2014 a fin de conocer la visión de la sociedad civil al emprender la auditoría.

En septiembre la AGN convocó al Taller de Trabajo sobre Comunicaciones y Telefonía Celular. En la tercera reunión de grupos de trabajo se abordaron las problemáticas en relación a la telefonía celular: calidad del servicio, red de antenas disponibles y funcionamiento, entre otros. Miembros del equipo técnico del Departamento de Control del Sector Comunicaciones de la AGN informaron los resultados del último informe sobre telefonía celular de cara a la auditoría a realizarse en la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC). Del debate con las OSC presentes -principalmente representantes de consumidores y usuarios- se concluyó que es necesario actualizar las leyes que regulan el servicio de telefonía celular. También las organizaciones transmitieron a la AGN la importancia del control en la licitación del espectro radioeléctrico.

texto3

¿Cuáles son los beneficios de los talleres?

  • Se enriquece el plan de cada auditoría al fortalecerse el control focalizado sobre diversas áreas, aprovechando el expertise y la experiencia de las organizaciones de la sociedad civil.
  • Se facilita una instancia de encuentro entre sociedad civil y funcionarios técnicos, quienes a menudo permanecen al margen de la iniciativas de participación ciudadana, al tiempo que se involucra a organizaciones que desconocen el alcance y valor de los productos de auditoría.
  • El trabajo colaborativo en la fase de planificación permite afinar los ejercicios auditores, con el consiguiente impacto en la calidad de los informes de auditoría resultantes.
  • El encuentro ofrece a los técnicos de la AGN la posibilidad de acceder a informes, documentos y estudios específicos desarrollados por las OSC en áreas territoriales a las que la entidad no suele llegar, ya que su interacción se reduce a la entablada exclusivamente con el organismo auditado.
  • Los talleres presenciales permiten a la OSC identificar aliados para su agenda, quienes suelen compartir su visión respecto a problemáticas de interés público y producen información oficial de sumo valor para respaldar las iniciativas promovidas desde la sociedad civil.

Este tipo de actividad presenta un carácter novedoso a nivel regional y se halla en sintonía con los lineamientos de la OLACEFS con respecto a la mejora de los procesos de rendición de cuentas. Con su puesta en práctica la AGN demuestra su esfuerzo continuo por mejorar su vínculo con la con la sociedad civil e inscribe su accionar en una perspectiva que excede lo estrictamente contable o legal para proyectarse como un mecanismo de información, tutela y salvaguarda del interés general.

 

Más información…

Taller con Pueblos Indígenas: AQUÍ 

Taller sobre Agroquímicos y Bosques Nativos: AQUÍ

Taller sobre Comunicaciones y Telefonía Celular: AQUÍ

Talleres del año 2013 sobre Ambiente: AQUÍ

Planificación Participativa: AQUÍ

Sitio de Participación Ciudadana de la AGN: AQUÍ