Convocado por la Presidencia de la Comisión Técnica de Participación Ciudadana de la OLACEFS, y coordinado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), el martes 16 de septiembre se llevó a cabo el webinario “Proyectos novedosos de acercamiento a la ciudadanía”, en el que la Contraloría General de la República de Costa Rica y la Contraloría General de la República del Paraguay compartieron las iniciativas que desarrollaron entre octubre de 2013 y junio del 2014, enmarcadas en el Programa OLACEFS-GIZ, con asesoramiento técnico de ACIJ, organización argentina que coordina la red Iniciativa TPA.
El objetivo del encuentro virtual fue compartir estas experiencias de acercamiento de las entidades fiscalizadoras a la ciudadanía, debatirlas en profundidad y extraer potenciales enseñanzas que estas prácticas ofrecen para la generación y el fortalecimiento del vínculo entre los organismos de control y la sociedad civil en el contexto latinoamericano.
El webinar fue moderado por Sebastián Pilo de ACIJ, y contó con las palabras de apertura a cargo de Ismael Contreras del Programa Regional OLACEFS-GIZ, y las presentaciones de Enrique González de la Unidad de Gobierno Corporativo de la CGR de Costa Rica, de Fabián Forestieri, Jefe del Departamento de Control Ciudadano de la CGR de Paraguay, y de Carolina Cornejo de ACIJ.
Dando comienzo al encuentro, Contreras contextualizó estas iniciativas como parte de la puesta en práctica del Plan Estratégico de la OLACEFS para el periodo 2011–2015, que el Programa OLACEFS-GIZ apoya en la región. Siendo uno de sus principales objetivos fomentar el acercamiento de las EFS a la sociedad civil, expuso el significativo avance que estos proyectos piloto representan en el desarrollo de la inclusión de la participación ciudadana en la misión que llevan adelante los organismos de control externo. Agradeció el esfuerzo de las Contralorías de Costa Rica y Paraguay, y resaltó la importancia de difundir estas buenas prácticas como una estrategia de transmisión de experiencias entre las EFS de América Latina a fin de fortalecer el control desde un enfoque de integración regional.
Por su parte, Enrique González, de la CGR de Costa Rica, compartió el proyecto implementado, que consistió en capacitar a la ciudadanía en el uso de sistemas informáticos desarrollados por la Contraloría con el fin de acrecentar la transparencia y rendición de cuentas de la administración pública. El plan se aplicó de forma experimental en el cantón de Pococí, donde se dictó un ciclo de formación sobre la utilización del Sistema de Planes y Presupuestos Públicos (SIPP), dirigido a referentes municipales de “Territorios Seguros”. Su exposición recorrió detalladamente el desarrollo de este programa, destacando que la tarea tuvo como objetivo generar apropiación de los productos que ofrece la CGR por parte de los distintos sectores de la sociedad, por lo que fue clave en esta experiencia la retroalimentación, pues allí se vislumbra el impacto y aprendizaje generado con miras a construir vínculos sostenibles y estables con la ciudadanía. En efecto, González explicitó que luego de estos encuentros surgieron inquietudes y propuestas de los referentes de “Territorios Seguros” para que la CGR brinde capacitación sobre otros sistemas de información pública y en otros espacios geográficos del país, lo que resulta exponente de un relevante acercamiento a los objetivos planteados inicialmente.
Fabián Forestieri, de la CGR de Paraguay, relató la iniciativa desarrollada por la Contraloría, que consistió en el diseño, desarrollo e implementación de un espacio de vinculación ciudadana con formato temático. Aplicando este abordaje sectorial, el proyecto piloto tuvo como protagonista a la cuestión ambiental, donde se configuraron talleres como punto de encuentro entre diferentes representantes de la Contraloría, como la Dirección General de Control de la Gestión Ambiental y el Departamento de Control Ciudadano, y organizaciones de la sociedad civil, con el fin de trazar propuestas abocadas a esa agenda temática. En esta interacción novedosa se logró que confluyeran las iniciativas ciudadanas, representadas por las OSC -expertas o interesadas en el tema-, y el equipo técnico de CGR para el diseño de estrategias de fortalecimiento de los ejercicios de control a efectos de fortalecer su impacto. Al final de su disertación, Forestieri describió las lecciones aprendidas durante el desarrollo de este proceso y destacó que el contacto con la sociedad civil no solo genera iniciativas y estrategias auspiciosas, sino que también enriquece a la institución de control misma.
Por último, Carolina Cornejo de ACIJ realizó una sistematización de los alcances y enseñanzas que se extraen de las dos experiencias. Destacó que la premisa fundamental que guió el asesoramiento técnico se basó en que toda política pública debe ser adaptada al contexto, y puntualizó una serie de elementos que deben tenerse en cuenta al construir políticas de participación ciudadana: sostenibilidad, previsibilidad, flexibilidad, y monitoreo y evaluación. También mencionó que las dos iniciativas persiguieron fines similares, en términos de acercamiento a sociedad civil y generación de consensos internos sobre importancia de la vinculación ciudadana, y destacó que conjugando ambos objetivos pueden explorarse las posibilidades reales de implementación de una política participativa. Cornejo identificó similitudes en el público destinatario de las estrategias implementadas por las EFS, pues tanto en Costa Rica como en Paraguay se apeló a grupos movilizados, sensibilizados, y activistas en materia de reivindicación de derechos y acceso a servicios y bienes públicos, lo que facilita la creación de canales de comunicación e interacción. Del mismo modo, las estrategias estuvieron orientadas a trascender la virtualidad que en general ofrecen los mecanismos de participación en el control, y dar lugar al “cara a cara”. Finalmente, en su exposición identificó impactos positivos respecto de los objetivos planteados inicialmente, profundizó el análisis sobre posibles lecciones a extraerse de estas experiencias, y puntualizó como desafíos el aprovechamiento de estos pilotos como punto de partida hacia formatos de vinculación ciudadana sostenibles a lo largo del tiempo; como también la posibilidad de que otras instituciones públicas de la nación y otras EFS de OLACEFS pueden valerse de estas experiencias para diseñar estrategias que potencien el control y gestión pública en articulación con la ciudadanía.
A modo de síntesis, durante el webinar se dio lugar al intercambio y debate entre los participantes en torno a las oportunidades y retos de las políticas de vinculación ciudadana en los organismos de control. Algunos de los temas abordados fueron la importancia del acceso a la información y el lugar de las TICs en este proceso, y la relevancia que adquieren los estándares de la INTOSAI y la OLACEFS como guía para el ejercicio de control. También se planteó como un desafío para las EFS la inclusión de la ciudadanía en las diferentes instancias del ciclo auditor (planificación, ejecución y seguimiento de auditorías). A su vez, una de las principales conclusiones en las que confluyeron las perspectivas de los participantes es que al desarrollar modelos de participación ciudadana no hay recetas universales sino que deben tenerse en cuenta aspectos coyunturales de cada sociedad, como el nivel de activismo, la trayectoria de cada institución y las posibilidades reales de innovar en estrategias que resulten efectivas y beneficiosas, tanto para las EFS como para la sociedad civil.
Durante este webinar se trabajó con dos proyectos que pueden incipientemente concebirse como buenas prácticas de vinculación entre EFS y ciudadanía, en línea con los estándares internacionales planteados en la Declaración de Asunción (2009) y en la Declaración de Santiago (2013). El valor de compartir las experiencias, tanto los logros como las dificultades de implementación, radica en promover el intercambio de herramientas entre las EFS de América Latina que busquen generar formatos efectivos de interacción con la sociedad civil para fortalecer los sistemas de rendición de cuentas. En este sentido, este webinar funcionó como adelanto de los temas que serán abordados durante la XXIV Asamblea General Ordinaria OLACEFS y que constituyen piezas claves en la agenda que lidera la red Iniciativa TPA.
Lista de participantes del webinar
Presentación de la CGR de Costa Rica
Documento de sistematización del proyecto piloto de la CGR de Costa Rica
Presentación de la CGR de Paraguay
Documento de sistematización del proyecto piloto de la CGR de Paraguay
Para todos aquellos que quieran escuchar el webinar, a continuación se adjunta el audio completo del evento.