La Contraloría General de la República de Chile (CGR) ha realizado, en los últimos años, importantes esfuerzos para fortalecer la tarea de control mediante la vinculación e integración de actores externos, como la ciudadanía, la sociedad civil organizada y otras partes interesadas. Ello se revela, por ejemplo, en la creación, en el año 2012, de la plataforma web “Contraloría y Ciudadano”, sitio exclusivamente diseñado para canalizar la participación ciudadana por medio de sugerencias de fiscalización y recepción de denuncias.
En esta línea, en diciembre de 2014 la CGR lanzó el portal GEO-CGR, un sistema informático que permite a los usuarios observar la inversión realizada por el Estado Chileno en materia de obras públicas en todo el territorio nacional, y la información más relevante de cada una de estas obras. Destinado a mediar la relación entre la ciudadanía y la Administración en el control de la ejecución de las obras públicas, esta plataforma tiene como horizonte la promoción de un Estado más participativo y transparente de la mano de una ciudadanía informada, activa y empoderada tanto en el ejercicio pleno de control como en el proceso de rendición de cuentas.
Al presentar la información de un modo articulado, organizado, integrado y en tiempo real, el portal GEO-CGR ofrece la posibilidad de visualizar y descargar datos que antes, bien eran inexistentes o se presentaban dispersos. La obra pública se presenta georreferenciada y puede consultarse en un visor de mapas, donde se especifica la ubicación exacta. Ello permite ver la distribución territorial de la inversión en obras públicas según la división político-administrativa, a nivel nacional, regional, provincial y comunal, y además acceder a información descriptiva y oportunamente actualizada de cada obra. En efecto, todos los datos visualizados en el mapa (imágenes, tablas, datos alfanuméricos, etc.) pueden descargarse en formatos diversos, lo que facilita su reutilización y reproducción en plataformas y aplicaciones varias, incluyendo Google Earth. Con estas características, el portal GEO-CGR se erige como una herramienta de gran valor público, ya que al mismo tiempo que abre la posibilidad de que todos los interesados puedan hacer uso o análisis según sus necesidades de información -expuesta de manera amigable y de fácil acceso a través de buscadores en línea-, permite que la ciudadanía se apropie de este material y fortalezca su rol de aliado en el control externo, realizando sugerencias de fiscalización o denuncias (es decir, reportando irregularidades detectadas durante la ejecución de una obra pública o durante el periodo inmediatamente posterior a su entrega o inauguración).
El sistema se estructura en base a tres componentes interrelacionados:
A.- El módulo GEO-CGR Registro, que representa la instancia donde se origina la información a difundir. La recepción de los datos completos de cada una de las obras se obtiene a partir de la interoperabilidad con el sistema de Mercado Público (plataforma de licitaciones del Estado, del Sistema Nacional de Compras Públicas). Ello permite obtener información relacionada con la inversión inicial, incluyendo el adjudicatario, plazo estimado de ejecución y características generales de la obra, así como también la ubicación física de la misma. Por otro lado, y a los efectos de realizar un monitoreo sobre el proceso de ejecución, el módulo de registro se complementa con el almacenamiento de la información del ciclo de vida de la obra pública, es decir, a través del Módulo de Seguimiento de Ejecución de Obras se recopila información concerniente a avances físicos y financieros, así como también respecto de modificaciones, tipos de recepción de las obras o la liquidación del contrato.
B.- El portal GEO-CGR como base de datos, que organiza la información proveniente del módulo de Registro, es decir, información de todas las obras públicas con individualización de su localización geográfica, el servicio mandante, el monto comprometido en el contrato, la modalidad de contratación, la empresa contratista, la fecha comprometida de entrega, el inspector técnico, y otros datos que permitan a la ciudadanía ser un actor decisivo en el control de la obra.
C.- El portal GEO-CGR Control Ciudadano de Obras, cuyo cometido es habilitar el acceso a la información organizada en la plataforma web para que el usuario pueda visualizarla, descargarla y reutilizarla según sus necesidades.
Debe señalarse que la implementación de este sistema es incremental, tanto en el número de las obras públicas registradas como en la completitud de la información. Entre agosto y diciembre del corriente, se cargó información sobre obras cuyos contratos la CGR realizó control de legalidad durante los años 2013 y 2014, con miras a que en esta primera etapa se familiarice tanto a la ciudadanía como a los organismos públicos respecto de las características y funcionamiento del Portal. A partir del 2015 se inaugurará una nueva instancia en la que se ofrecerá a los organismos públicos con capacidad de contratación en materia de obras públicas, un formulario para registrar información (georreferenciación, plazos, etc.) que será actualizada en forma progresiva por los mismos órganos con referencia al estado de avance, modificaciones y seguimiento de obras públicas. Para esta etapa se espera una creciente retroalimentación entre el portal GEO-CGR, los ciudadanos y las entidades públicas. En una tercera fase -de abril a diciembre de 2015-, se incorporarán, de manera incremental, todas las entidades públicas, lo que ayudará a consolidar el sistema y comenzar la integración con otros sistemas de información sectoriales o nacionales, además del desarrollo de una aplicación móvil.
En suma, GEO-CGR ofrece una herramienta sólida para la promoción del control ciudadano sobre la distribución de la inversión de recursos públicos y realización de obras, la transparencia y eficiencia en la gestión institucional sobre el uso de tales recursos, y la rendición de cuentas de todas las entidades públicas que ejecutan obras en el país. Aún más, el portal desarrollado por la Contraloría General de la República de Chile representa una innovación estratégica en el camino de creciente articulación entre los órganos de control externo y la sociedad civil, que –revalorizando el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TICs)– refleja la materialización de principios reconocidos en declaraciones internacionales en materia de acceso a la información, transparencia y lucha contra la corrupción.
Más información…