El jueves 16 de mayo se desarrolló el Primer Taller de Auditoría Ambiental, organizado por la Auditoría General de la Nación (AGN), del que participaron diversas organizaciones de la sociedad civil (OSC) de Argentina.
El taller se enmarca en el proceso de planificación participativa que celebra anualmente la AGN, a través del cual se invita a las OSC a presentar propuestas de auditoría que podrían ser incorporadas en la planificación anual del organismo. En este caso, se buscó adentrarse en el universo de auditorías ambientales, alentando la participación de la sociedad civil, especialmente de aquellas organizaciones abocadas a la temática. El taller tuvo un doble propósito: por un lado, proveer información a las OSC sobre las características del control en materia ambiental y la naturaleza del trabajo que desempeña la AGN, y por otro lado, proporcionar herramientas a las organizaciones para facilitar la formulación de propuestas focalizadas sobre temas ambientales, susceptibles de ser integradas a la planificación anual.
Luego de una presentación inicial a cargo de las autoridades de la AGN y funcionarios responsables del Departamento de Control de Gestión Ambiental -quienes expusieron las principales auditorías desarrolladas sobre este campo en los últimos diez años-, se abrió espacio para el diálogo. Los participantes manifestaron sus preocupaciones en torno a los recursos naturales y ambientales que podrían ser objeto de fiscalización, y realizaron preguntas sobre las competencias de la AGN al respecto. Las intervenciones sucesivas puntualizaron la necesidad de fortalecer la demanda de control sobre recursos naturales fundamentales (recursos hídricos, reservas provinciales, explotación de hidrocarburos), muchos de los cuales constituyen patrimonio nacional y cuya preservación ha despertado el interés de la comunidad internacional, pero que podrían exceder el universo de auditoría propio de la AGN y recaer sobre organismos provinciales de control, o bien estar exentos de fiscalización. Todo ello pone de manifiesto la importancia de desarrollar estrategias de control integral, que incluso puedan articularse transnacionalmente y no evalúen meramente el impacto, sino que se trate de auditorías de carácter concomitante. Al mismo tiempo, se hizo énfasis en la relevancia de complementar los procesos fiscalizadores con una política de difusión activa de los informes producidos, dirigidos especial y oportunamente a una amplia gama de agentes interesados.
El taller sobre medio ambiente y control externo constituye un primer paso exitoso para complementar el mecanismo de planificación participativa, pero especialmente para profundizar el proceso de articulación de la labor entre AGN y sociedad civil. Tal como lo señaló el Presidente de la Auditoría, Dr. Leandro Despouy, esta instancia resultó valiosa no sólo para escuchar propuestas, sino para conocer el trabajo de las organizaciones y eventualmente contactarlas como fuentes de referencia en los ejercicios fiscalizadores.
Ver blog de Participación Ciudadana de la AGN
Ver informe de documentación de la Planificación Participativa.