La rendición de cuentas constituye uno de los principios del buen gobierno, y -tal como lo referencia el Principio Tercero de la Declaración de Asunción (OLACEFS, 2009)-, un sistema integral de rendición de cuentas está constituido por una diversidad de actores que interactúan tanto en el plano interinstitucional como con la sociedad civil. Fortalecer las estrategias y formatos de vinculación y comunicación de las EFS con la ciudadanía representa un fin asequible para materializar los principios de la Declaración, y en esta dirección es que opera el ejercicio que realiza la Contraloría General de Colombia al desarrollar informes de gestión en materia de participación ciudadanaque -por cierto- suponen un formato amigable que incluye gráficos y cuadros para facilitar la lectura y comprensión de la información.

Además del Informe de gestión anual que la CGR de Colombia presenta al Congreso y a la Presidencia de la República –el realizado el presente año abarcó la gestión desde 2010 a 2014-, la entidad elabora informes de gestión diferenciados para la Contraloría Delegada para la Participación Ciudadana, área formalmente encargada de afianzar la vinculación de la sociedad civil al control y vigilancia fiscal. Los informes exhiben los lineamientos generales de la política de participación ciudadana, basada en un Sistema de Control Fiscal Participativo, el cual concibe al control ciudadano y al fiscal como sinérgicos. Al mismo tiempo, la Contraloría Delegada de la CGR se compone de dos direcciones operativas: la Dirección de Promoción y Desarrollo del Control Ciudadano y la Dirección de Atención Ciudadana, que también rinden cuentas sobre la gestión a través de la publicación de distintos documentos en los que sintetizan las actividades emprendidas.

estrategias de control fiscal participativo de la CGR Colombia

Respecto de la Dirección de Promoción y Desarrollo del Control Ciudadano, su mandato consta en fomentar prácticas democráticas que estimulen la participación ciudadana y contribuyan a la vigilancia fiscal. Con este fin, la Dirección organiza instancias de formación dirigidas a la sociedad civil y actividades de deliberación pública que posibilitan el análisis y la discusión de políticas públicas. Además, una de las funciones del área es la promoción de veedurías o comités de vigilancia ciudadana. En el Informe de sobre la promoción de la participación ciudadana que realiza esta Dirección se presenta el número de actividades de formación, deliberación, información y organización de veedurías, así como el número de participantes involucrados a nivel nacional. Estos datos son cruzados con los porcentajes de los medidores de satisfacción del cliente y el plan de acción anual. Los medidores de satisfacción del cliente se analizan en el Informe cualitativo de satisfacción del cliente ciudadanía: la información que compila este documento se centra en la caracterización de la población y la opinión sobre el servicio prestado a la ciudadanía en cada evento u actividad desarrollado por la Dirección. Por medio de la evaluación de la satisfacción de los ciudadanos se busca identificar las fortalezas y debilidades de las estrategias implementadas con el fin de mejorar el trabajo de la Contraloría  en lo relativo a la vinculación de la comunidad al control de lo público.

Por otro lado, la Dirección de Atención Ciudadana tiene como función la recepción, la evaluación, el trámite, el seguimiento y la respuesta a las denuncias ciudadanas. Además, es el área encargada de  la articulación de organizaciones de la sociedad civil al proceso auditor. En el Informe de evaluación y seguimiento de las denuncias y otras solicitudes de origen ciudadano, la Dirección desarrolla un análisis del total de denuncias, clasificándolas de acuerdo a la gerencia en la cual recaen, a si son o no de competencia de la CGR, y según la acción emprendida por la entidad responsable. La publicidad de este tipo de información es de sumo valor en tanto permite a la ciudadanía distinguir el impacto que ha tenido su colaboración con la entidad. El área a su vez realiza una encuesta de satisfacción al ciudadano en el momento de presentar su solicitud ante la entidad con el fin de medir la calidad del servicio prestado. En el Informe de medición de la satisfacción del cliente se incluye un modelo de la encuesta que se realiza y se muestran los resultados organizados por género, lugar de residencia y educación.

Otro elemento que se destaca en estos ejercicios de rendición de cuentas es el Informe de las auditorías articuladas con organizaciones de la sociedad civil, siendo estas últimas uno de los mecanismos más importantes de participación directa de la ciudadanía en la ejecución de procesos de fiscalización externa. La información incluye el número de auditorías con la participación de organizaciones de la sociedad civil y los actores intervinientes.

En síntesis, la realización de un balance integral por parte de la Contraloría Delegada para la Participación Ciudadana constituye una práctica y herramienta valiosa, no solo por su aporte informativo en términos de gestión de la CGR en lo relativo a la vinculación con la comunidad, sino también como mecanismo para involucrar y motivar a la sociedad civil a participar activamente en el control de lo público. La elaboración de un balance de gestión independiente para el área y de documentos sobre las actividades emprendidas por las Direcciones constituyen estrategias interesantes para fortalecer el involucramiento de la ciudadanía con las entidades fiscalizadoras superiores.

Para mayor información sobre la política de participación ciudadana de la CGR de Colombia, véase: