“Las Tecnologías de la Información y el control público en América Latina. Aportes y buenas prácticas para el fortalecimiento de los sitios web de las Entidades de Fiscalización Superior” pretende ser un aporte para consolidar el posicionamiento y transparencia de los organismos fiscalizadores de la región. Presentado a modo de manual de uso de páginas web institucionales, este informe busca proporcionar herramientas a los funcionarios del control a fin de que aprovechen los portales como plataformas de comunicación y vinculación con la ciudadanía.
Tal como se desprende del Principio Cuarto de la Declaración de Asunción (OLACEFS, 2009), el uso intensivo de la tecnología y novedosas formas de comunicación por parte de las entidades fiscalizadoras contribuye a lograr un efectivo acceso a la información y también para efectos transaccionales que permiten una gestión pública mucho más eficiente y transparente.
Por ello, a partir de la revisión de estándares internacionales en materia de transparencia y acceso a la información de las instituciones públicas, así como del relevamiento de buenas prácticas de comunicación y uso de los sitios web de las EFS de América Latina, se han identificado una serie de herramientas que contribuyen a maximizar el uso de las nuevas tecnologías en pos de fomentar una cultura de transparencia y control activo, capaz de implicar a la ciudadanía en el sistema de rendición de cuentas gubernamental.
Este informe describe los contenidos mínimos que los sitios deberían contemplar, al tiempo que se extienden algunas sugerencias generales vinculadas a la forma en la cual es conveniente comunicar y exhibir la información para facilitar el acceso y comprensión por parte de un público no especializado en materia de control.
También se presentan herramientas para incrementar la interactividad y navegabilidad de los sitios, que se ejemplifican con casos concretos que se desprenden de los portales de las EFS de la región. Asimismo, se realizan algunas recomendaciones para mejorar la calidad y efectividad de las comunicaciones. Finalmente, se dedica una sección especial para puntualizar estrategias tendientes a facilitar el acceso a información de las entidades por parte de un público con discapacidad.
En suma, este documento aspira a visibilizar las herramientas capaces de capitalizar las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías para acercar a representantes institucionales a la ciudadanía. De ese modo, no sólo se contribuirá a reposicionar a las EFS como organismos transparentes y activos, sino que se coadyuvará a fomentar una cultura de control que impregne a las sociedades democráticas.
Para acceder al documento, haga click en la imagen a continuación: