El próximo miércoles 27 de mayo a las 10:00 am (EST) se realizará un webinario patrocinado por la Unidad de Apoyo de la Alianza para el Gobierno Abierto y el Banco Mundial a fin de explorar de qué manera principios como transparencia y participación social contribuyen para el desarrollo de la actuación del Estado en las políticas públicas referentes a la Defensa del Consumidor, así como analizar las medidas adoptadas por la Defensa del Consumidor en Brasil para responder a la demanda de los ciudadanos sobre la prestación de servicios públicos.

Descripción

La necesidad de trabajar con datos e información se vincula estrechamente con la creación de los órganos de defensa del consumidor. Dicha necesidad surge a partir de la percepción de que, en un mercado de consumo cada vez más complejo, es necesario el registro, la consolidación y el análisis de los reclamos y denuncias presentados por los consumidores, para que estos sean utilizados como insumos para la elaboración e implementación de políticas públicas de defensa de los intereses del consumidor.

En este contexto, en 2004 se creó el Sistema Nacional de Informaciones de Defensa del Consumidor (SINDEC) de Brasil, para sistematizar información fundamental para las políticas de defensa del consumidor. Diez años después se creó el portal de Consumidor.gov.br, con el objetivo de facilitar el ejercicio del derecho del consumidor, promover el control social y permitir al Estado acompañar la realidad del mercado de consumo, en tiempo real.

En Colombia, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) funciona como autoridad administrativa en materia de protección al consumidor y como autoridad con facultades jurisdiccionales para resolver las demandas de los consumidores que han visto afectados sus intereses particulares desde que entró en vigencia el nuevo Estatuto del Consumidor en el año 2012. Asimismo, la SIC garantiza la existencia de mercados en donde los intereses de los consumidores sean respetados por los distintos agentes que participan en la dinámica comercial del país.

Adicionalmente, temas como la centralización de funciones de la Superintendencia, la dificultad para establecer canales de diálogo con la entidad, la falta de cultura en materia de derecho del consumo y la falta de conocimiento de las funciones y actuaciones de la Superintendencia, que eran obstáculos para una efectiva protección de los intereses de los consumidores, se han venido combatiendo con actividades altamente exitosas, como la implementación del Portal de la Red Nacional de Protección al Consumidor que agrupa a todas las autoridades encargadas de proteger al consumidor en los distintos sectores de la economía, la movilización de las autoridades de protección al consumidor a las distintas regiones del país y a intensivas campañas de capacitación a los consumidores sobre el adecuado ejercicio de sus derechos.

Dar a conocer a los consumidores que su derecho más importante es saber que tienen derechos y que pueden exigir su respeto, ha fortalecido los canales de comunicación de la SIC para recibir las solicitudes de los consumidores colombianos. A la fecha, el tradicional Call Center ha sido complementado con presencia de la Superintendencia en las distintas redes sociales y en distintos medios de comunicación, que permiten tener visibilidad y accesibilidad al público consumidor.

Expositoras:

natalia

Natalia Anders. Asesora Técnica de la Secretaria Nacional del Consumidor de Brasil

Abogada, graduada en Derecho por la Universidad de Passo Fundo (UPF). Actualmente es Asesora Técnica de la Secretaria Nacional del Consumidor, del Ministerio de Justicia de Brasil donde trabaja temas de Acceso a la Información Pública, así como con el Plan Nacional de Consumo y Ciudadanía (PLANDEC).

m carolina

María Carolina Corcione Morales. Directora de Investigaciones de Protección al Consumidor, Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia

Abogada de la Universidad Externado de Colombia con estudios de Maestría en Derecho Privado en la Universitá degli studi di Roma Tor Vergata. Se desempeñó como Catedrática del Departamento de Derecho Privado de la Universidad de Los Andes. Desde sus inicios como pasante en la Sección de Salud, Seguridad Alimentaria y Protección al Consumidor de la Delegación de la Unión Europea, y desde que es parte del equipo de la Delegatura de Protección al Consumidor de la Superintendencia de Industria y Comercio, Corcione ha trabajado de cerca al desarrollo del derecho del consumo en el país.

Para participar el día 27 de mayo 2015, por favor acceder al siguiente ENLACE 5 minutos antes de la hora programada para el inicio del Webinar o haga click en la imagen a continuación.

webinar mayo 2015